El zumaque es un arbusto originario de países árabes y de varias zonas mediterráneas de Europa, donde también la cultiva.
Puede alcanzar hasta 3 metros de altura. Está compuesta por ramas finas y posee hojas recubiertas por vellosidades. El nombre científico de esta planta es Rhus coriaria y pertenece a la familia de las Anacardiaceae.
Los usos de esta planta no se quedan en la medicina, también se emplea en la cocina y para teñir.
¿Cómo se escribe, zumaque o zumake?
Dependiendo del país, podrás verlo escrito como sumaque, zumake o algún nombre parecido, pero el nombre correcto es zumaque.

Fruto del zumaque
El fruto del zumaque es una baya de color rojo intenso, que puede ocasionar problemas si se emplea de forma directa, ya sea ingiriéndose o al tocar zonas sensibles de la piel.
A continuación podrás saber cuáles son sus propiedades medicinales y qué otros usos tiene.
Propiedades del zumaque
El zumaque es bastante aprovechable en la medicina natural. Posee muchos usos medicinales; tanto sus raíces como sus hojas y fruto son muy útiles para tratar diversas enfermedades.
Su principal fuerte son los taninos, ya que contiene muchos de ellos, y es gracias a esto que funciona muy bien para tratar diarreas, hemorragias y otros problemas.
Antidiarreico
Comer las bayas de esta planta puede ayudarte con la diarrea. Estas bayas tienen un efecto astringente. Más adelante podrás saber cómo emplearlo y qué precauciones debes tener.
Antihemorrágico
El zumaque puede detener las hemorragias. Pero es muy importante que este no se utilice de manera autónoma.
Debes consultar con un médico si puedes emplearlo, ya que algunas de las sustancias que contiene pueden traerte efectos adversos si no consideras el tipo de hemorragia que quieres tratar.
Antifúngico
El poder antifúngico de esta planta puede ayudarte a acabar con los hongos de los pies. Solo ten cuidado de no emplear una cantidad excesiva.
Antiséptico
También puede tratar infecciones, pues su poder antiséptico es bastante efectivo contra los microorganismos que emanan de las heridas.
Emplea una baja cantidad antes de usar la cantidad que necesitas. Con ello comprobarás si no tienes efectos indeseados.
Zumaque para teñir
El zumaque también se emplea para teñir. La corteza de la raíz tiñe de color rojo; las hojas y tallos jóvenes, de amarillo verdoso y las bayas según su color pueden teñir de marrón, gris y negro.
Preparaciones con zumaque
El uso culinario del zumaque es también bastante amplio. Tiene un sabor que no muchos han probado y deberían experimentar.
Se puede utilizar para muchas recetas, siempre y cuando se haga con cuidado y no se añada en exceso, puesto que la ingesta excesiva, como más adelante se menciona, puede provocar daños a la salud.
Si quieres preparar zumaque, toma 15 gramos de la planta y ponlos a cocer a fuego lento en una olla con agua. Necesitará hervir por lo menos 5 minutos.
Las bayas son usadas para crear un polvo grueso de color rojo púrpura. Si las secas al sol o en un horno y luego las trituras, podrás conseguir esta preparación.
Sus bayas son fáciles de obtener, puesto que estás se suelen encontrar en racimos bastante densos. Cada baya tiene un diámetro aproximado de 10 mm y posee vellosidades. Casi no tiene olor y su color es rojizo.
El sabor de este fruto es amargo. Y tiene un amplio uso en la cocina árabe y turca. Se utiliza para agriar y, especialmente, es frotado en los kebab antes de ponerlos a asar.
Su jugo se emplea en aderezos para ensaladas y adobos. El polvo de zumaque también se puede utilizar para preparar guisos y estofados.
Si mezclas miel con un poco de esta planta, podrás quitar la aspereza de la lengua.
Precauciones al consumir zumaque
El zumaque puede resultar tóxico si no se consume con moderación. Por tanto, no siempre se recomienda emplear como remedio casero, puesto que su consumo requiere, por conveniencia, de una prescripción médica.
Si piensas utilizarlo, es importante que tengas en cuenta que el zumaque como remedio casero debe usarse cuidadosamente. Algunas personas han experimentado problemas de salud por utilizarla en dosis altas. No te automediques, es mejor que consultes con un médico profesional.
La planta puede llegar a envenenar, provocando delirios, lesiones en el sistema renal, vértigo y hasta puede llegar a ser mortal en casos muy graves.
Su uso está contraindicado en mujeres embarazadas o que están en periodo de lactancia. Los niños y personas con enfermedades crónicas tampoco deben consumirla.
Al ponerla en contacto con la piel, se pueden generar reacciones alérgicas como el sarpullido.
A la hora de buscar la planta, es necesario tener mucha precaución, pues existe una muy parecida que es muy venenosa, se trata del Rhus toxicodendron.
Esta planta procede de América del Norte y su poder nocivo es tanto que incluso la atmósfera que lo rodea puede ser perjudicial. Se calcula que esta atmósfera nociva puede alcanzar hasta 5 metros de radio.
Donde comprar zumaque
Si eres de España, puedes comprar Zumaque en polvo aquí